Importancia de los estados financieros:
Aunque no lo creas, existen muchas personas relacionadas con
tu empresa que necesitan de esta información para tomar decisiones más
adecuadas con respecto a tu negocio; en este caso se encuentran los bancos,
clientes, proveedores, acreedores, y accionistas, entre otros.
Todas estas personas se conocen como usuarios de la
información, y la información útil para la toma de decisiones se llama
información financiera, misma que comprende ciertos documentos básicos, los
cuales se denominan estados financieros.
Los estados financieros proporcionan a sus usuarios
información útil para la toma de decisiones
Es esa la razón por la cual se resume la información de
todas las operaciones registradas en la contabilidad de un negocio para
producir información útil en la toma de decisiones.
Los estados financieros provienen del resumen de la
información contable.
Como te puedes imaginar, cada usuario utiliza la información
para contestarse diferentes preguntas. Por ejemplo, mientras a los bancos les
interesa saber si podrás pagar lo que debes en forma oportuna, a los
accionistas les interesa saber cuánto están ganando o perdiendo en su negocio.
Debido a que cada usuario está interesado en diferentes
aspectos de la empresa, es lógico pensar en elaborar estados financieros útiles
para cada usuario.
Lo anterior es prácticamente imposible, de ahí que existan
estados financieros por cada empresa que incluyan toda la información necesaria
para la toma de decisiones de cualquier usuario. Por ello, esta información
debe ser ordenada y presentada en forma convencional y equiparable de una
empresa a otra.
Estados financieros básicos
Los principales estados financieros que ayudan a conocer la
situación financiera de una empresa son los siguientes:
1. Balance general.
2. Estado de resultados.
3. Estado de cambios en la situación financiera.
4. Estado de cambios en el capital con
Balance general
Es el estado financiero que muestra los activos, pasivos y
el capital contable de una empresa a una fecha determinada.
En este estado financiero se muestra cómo están distribuidos
los bienes de una empresa (activos), cuánto se debe (pasivos), si las deudas
son a corto o largo plazos, cuánto dinero han invertido los socios en la
empresa (capital contable), etcétera.
Como puedes suponer, la situación financiera de una empresa
cambia día a día e incluso, cada vez que se realiza una operación, por lo que
debes tener cuidado al tomar decisiones basadas en estados financieros que no
sean recientes (5 ó 6 meses como máximo).
El balance general es como una fotografía financiera de la
empresa, es decir, al día que se elaboró, la empresa tenía esos activos,
pasivos y capital contable; pero al día siguiente, esta situación pudo haber
cambiado por las operaciones que se realizaron ese mismo día.
Un balance general es como cuando nos toman una fotografía
un día, y al día siguiente nos cambiamos de ropa, de peinado, etc. Si nos
tomaran una nueva fotografía, ésta sería diferente.
Conceptos que se incluyen en el balance general
Activo. Son todos los bienes y derechos que posee una
empresa. Por ejemplo, los activos de una escuela pueden ser las bancas,
pizarrones, escritorios, terreno donde está la escuela, el edificio, etcétera.
El activo se divide en los siguientes tres grupos:
a) Activo circulante. Se encuentra representado por el
dinero en efectivo todas aquellas partidas que se pueden convertir en efectivo
en un plazo menor a un año.
b) Activo fijo. Son los bienes necesarios para realizar los
objetivos de la empresa y por tal motivo tienen un carácter de permanencia
dentro de la empresa.
c) Activos intangibles o activo diferido. Son erogaciones
que se traducirán en beneficios o servicios futuros, como los gastos de
organización y de instalación, patentes, marcas, etcétera.
Pasivo. Son todas las obligaciones que tiene una empresa.
El pasivo se encuentra dividido en dos grupos:
a) Pasivo a corto plazo. Son aquellas deudas cuyo
vencimiento será en un plazo igual o menor a un año.
b) Pasivo a largo plazo. Son aquellas deudas cuyo vencimiento
se dará en un plazo mayor a un año.
Las obligaciones o deudas de una empresa se llaman pasivos y
pueden ser a corto o a largo plazos.
Capital contable. Se integra con el capital social, sumado o
restado con los resultados de ejercicios anteriores (ya sean utilidades o
pérdidas), así como los resultados del ejercicio.
Así pues, el capital contable se divide en dos grupos:
Capital contribuido. Como su nombre lo indica, es el dinero
que ha sido contribuido o aportado para la realización de las operaciones de la
empresa; tal es el caso del capital social, las donaciones y la prima en venta
de acciones.
Capital ganado. Es la parte del capital contable que
proviene de los resultados obtenidos por la empresa.
A las aportaciones de los socios más los resultados de
ejercicios anteriores más los resultados del ejercicio se les llama capital
contable
Estado de Resultados
El estado financiero que muestra los ingresos y egresos de
una empresa un periodo determinado.
A diferencia del Balance General, éste es un estado
financiero dinámico, ya que abarca las operaciones desde una fecha hasta otra
fecha, dentro del mismo año.
Es decir, el Estado de resultados muestra la cantidad total
de ingresos y egresos desde el primero hasta el último día del periodo que
abarca.
Es como hacer cuentas al final de un determinado periodo
para ver si ganamos o perdimos, para lo cuál es necesario saber cuánto vendimos
y cuánto gastamos.
Conceptos que se incluyen en el Estado de Resultados
El estado de resultados es dinámico y muestra los ingresos y
egresos de un periodo de una empresa
Ingresos. Los principales conceptos por los que una empresa
puede tener ingresos son los siguientes:
Ventas de bienes y servicios que constituyen la actividad
preponderante de la empresa.
Ingresos por el cobro de intereses o ventas de activo fijo,
es decir, aquellos ingresos que, aunque no se derivan de la actividad
preponderante de la empresa, deben considerarse en el estado de resultados.
Egresos. Las erogaciones que tiene una empresa se pueden
clasificar como costos o gastos, los cuales se mencionan a continuación;
Costo de ventas. Es el costo de la materia prima, más la
mano de obra necesaria para producir los bienes y servicios que vende una
empresa.
Gastos. Los gastos de una empresa se pueden clasificar en
tres grupos, que se mencionan a continuación:
Gastos de venta. Son todas las erogaciones necesarias para
poder realizar la venta de los bienes o servicios de una empresa como, por
ejemplo, gastos de publicidad, fletes, comisiones a los agentes de ventas,
etcétera.
Gastos de administración. Son todas las erogaciones
necesarias para la administración de una empresa.
Gastos financieros. Son todas las erogaciones de una empresa
relacionadas con el pago de intereses.
Existe una relación entre el Balance general y el Estado de
resultados; dicha relación consiste en que del Estado de resultados se obtiene
la utilidad o pérdida del ejercicio que forma parte del Balance general y
específicamente del Capital contable.
Estado de cambios en la situación financiera con base en el
efectivo
Este estado financiero muestra los cambios de una empresa en
cuanto a la distribución de sus recursos económicos, así como en sus
obligaciones y su capital.
Al igual que el estado de resultados, es un estado
financiero dinámico, ya que muestra los cambios sufridos en un periodo
determinado.
Estado de cambios en el capital contable
Como su nombre lo indica, este estado financiero muestra los
cambios existentes en la integración del capital contable, tal es el caso de
incrementos en el capital social, utilidades acumuladas, dividendos pagados,
etcétera.
Al igual que el estado de resultados y el estado de cambios
en la situación financiera, es un estado financiero dinámico, es decir, muestra
los cambios sufridos en un periodo determinado.
La información financiera como punto de partida para planear
el futuro
Como sabemos, la contabilidad registra los hechos del pasado
y los resume en los estados financieros, para que mediante el análisis
financiero podamos basarnos en la información del pasado con el fin de planear
el futuro.
Así pues, las cifras contenidas en los estados financieros
pertenecen al pasado y, desafortunadamente, no se pueden modificar. Sin
embargo, mediante el análisis financiero se pueden tomar decisiones para
remediar algunos errores del pasado.
Definición de análisis financiero
Los estados financieros proporcionan información del pasado
de una empresa con el fin de facilitar la toma de decisiones para el futuro.
El análisis financiero. Consiste en el uso de ciertas
herramientas y técnicas que se aplican a los estados financieros para obtener algunas
medidas y relaciones que facilitan la toma de decisiones.
El análisis financiero tiene varios propósitos, entre los
cuales podemos mencionar los siguientes:
• Obtener una idea
preliminar acerca de la existencia y disponibilidad de recursos para
invertirlos en un proyecto determinado.
• Nos sirve para
darnos una idea de la situación financiera futura, así como de las condiciones
generales de la empresa y de sus resultados.
• Podemos utilizarlo
como una herramienta para medir el desempeño de la administración o
diagnosticar algunos problemas existentes en la empresa.
Como sabemos, la mejor forma de evaluar el desempeño de la
administración de una empresa, es mediante el análisis de las utilidades, las
cuales pueden incrementarse a través del manejo adecuado de los recursos que
una empresa dispone, y esto solamente se puede medir mediante el análisis
financiero.
Como puedes observar, el análisis financiero es una
herramienta muy útil para contestar algunas preguntas que nos hacemos con
frecuencia, entre ellas las siguientes:
¿Cómo ha venido operando la compañía a lo largo del tiempo y
cómo se ha comportado recientemente?
¿Cuáles son las expectativas para el futuro cercano de mi
negocio?
¿Cuál ha sido el comportamiento de las utilidades? ¿Han crecido,
han permanecido constantes o han disminuido? ¿Muestran algún cambio
significativo?
¿Cuál es la situación financiera de mi empresa hoy en día?
¿Cómo es la estructura de capital de la compañía? ¿A qué
riesgos se enfrentan los socios de la empresa?
¿Cómo está mi empresa, comparada con otras dentro del mismo
ramo industrial?
Clasificación de las técnicas de análisis financiero
El análisis financiero se puede clasificar de acuerdo con el
tipo de información con que se está trabajando; así, por ejemplo, hacemos
análisis vertical cuando trabajamos con los estados financieros de una empresa
de un mismo año, y se lleva a cabo un análisis horizontal cuando se trabaja con
estados financieros de varios años.
El análisis financiero puede ser vertical u horizontal,
dependiendo de los objetivos del análisis
Cuando realizamos un análisis vertical, deseamos resolver
algunas dudas relacionadas con la situación financiera presente de nuestra
empresa. En cambio, cuando efectuamos un análisis horizontal, deseamos conocer
su comportamiento histórico.
Conceptos que definen la situación financiera de una empresa
Hasta ahora, hemos hablado mucho del concepto de
"Situación financiera", pero no hemos explicado su significado, para
que lo entiendas claramente imagínate que tienes una infección, pero no sabes
bien a qué se debe y qué tan grave es, por lo que acudes a un médico para que
te lo diga.
Los signos vitales financieros de una empresa son la
solvencia, estabilidad, productividad y rentabilidad
Estos signos vitales son los siguientes:
Solvencia. Es la capacidad de una empresa para cumplir con
sus obligaciones cuando éstas sean exigibles, ya sea en el corto o en el largo
plazos.
A menudo, suele equipararse el término solvencia con el de
liquidez. Esta confusión induce a error, ya que mientras la solvencia, como se
menciono, mide la capacidad de pago de una empresa, la liquidez mide la
cantidad de dinero en efectivo de una empresa, o la posibilidad de generarlo.
Esta cantidad generalmente se mantiene en efectivo por razones de seguridad
(emergencias), para especular
(aprovechar ofertas) o simplemente para realizar las operaciones normales de un
negocio.
Estabilidad. Es la capacidad de una empresa para mantenerse
en condiciones financieras sanas durante un periodo determinado.
Esta característica es importante, ya que de nada nos sirve
saber que la situación financiera actual de una empresa es buena si no sabemos
cuánto tiempo puede durar.
Productividad. Es la eficiencia con que se están utilizando
los recursos de una empresa.
Rentabilidad. Mide la cantidad de recursos generados por las
inversiones realizadas en un proyecto determinado.
Una vez que has realizado una exploración previa de los
signos vitales de la empresa, es necesario diagnosticar esos signos vitales. Es
lo que se hace en la interpretación de estados financieros, que consiste en
"emitir una opinión acerca de la situación financiera de una empresa con
base en los datos obtenidos en un análisis previo".
Por último, es importante señalar que si bien el análisis
financiero constituye una herramienta muy útil para la toma de decisiones de tu
negocio, es necesario que al tomar una decisión consideres también otros
factores de carácter político, económico, social, legal, etc., que en un
momento dado pueden afectar el desarrollo de tu empresa.
Es necesario que comprendas correctamente que los datos
obtenidos del análisis financiero son solamente unas herramientas que te
ayudarán a tomar decisiones dentro de tu empresa, pero esto no significa que
basándote únicamente en la información obtenida mediante el análisis financiero
puedas tomar una decisión adecuada.
Todos los Derechos Reservados © 2015 Nacional Financiera,
S.N.C