miércoles, 23 de julio de 2014



Alesia Rodríguez, presidenta de la Cámara de Aseguradores de Venezuela, advirtió sobre los retrasos que tiene su sector con los reaseguradores en el exterior por el tema cambiario. Rodríguez explicó que el monto de los retrasos no es tan elevado como en otros casos, pero se necesita estar al día para poseer reaseguros de primer orden y hay que tomar en cuenta el comportamiento sísmico de los últimos tiempos en la región latinoamericana y que se venció el ciclo de 70 años en Venezuela al respecto.
La vocera de los aseguradores expresó que más que la unificación, lo que se requiere es transparencia en materia cambiaría.
Rodríguez indicó que el cambio en el marco legal de la actividad aseguradora, a partir del 16 de julio, obliga a todas las compañías a ofrecer productos en salud con las mismas características y coberturas, que van desde 20 mil bolívares hasta 150 mil bolívares.
Aclaró que, sin embrago, los asegurados pueden aumentar sus coberturas con montos adicionales, luego de una aprobación por parte de la Superintendencia de Seguros. Rodríguez advirtió que, por ejemplo, ahora no se toma en cuenta el género o sexo para los seguros, y que no exista ya esa discriminación no protege tanto como antes.
La presidenta de la Cámara exhortó a las autoridades a instalar mesas de trabajo para abordar el tema de la inflación y los ajustes necesarios para no poner en riesgo un sector que representa el 4% del PIB y abarca a 13 millones de venezolanos.
 
Fuente: globovision.com 
(miércoles 9 de julio de 2014)

Con un crecimiento de más de 80% en el sector Banca y Seguros en 2013, según estadísticas del Banco Central de Venezuela Ecoanalítica, las oportunidades laborales en el ramo asegurador surgen de la mano del emprendimiento.

Profesionales del área, con años de experiencia en empresas del ramo de seguros, han emigrado a la innovación, tanto que en la actualidad se presentan como corredores que gestionan su propio mercado o son oferentes de servicio vehicular de su propiedad.

“La gente está viendo a las aseguradoras como un sector en crecimiento porque las empresas y la población están requiriendo muchas pólizas”, aseguró el director del Instituto Celuz Venezuela (Iceluz), Orlando Cuicar Ortiz. 

Temas de seguridad, servicio médico y resguardo de inmuebles conforman la lista de necesidades que llevan al profesional del área a pensar en nuevas estrategias.

En Venezuela, organismos como la Federación de Colegios de Productores de Seguros (Fecoprose)brindan a los corredores apoyo de carácter gremial y orientación en materia de pólizas. 

“En el país el corredor debe estar autorizado por la Superintendencia de la Actividad Aseguradora y tener abierto un canal de comunicación con las distintas compañías del ramo”, explicó Luis Pineda, presidente de Fecoprose.

Retos como el auge tecnológico y un mayor número de graduandos exigen la creación de estrategias adaptadas al cambio y a la confianza. 

Primeros pasos. Con el ingenio de nuevas ideas comerciales, también surge el interés por desarrollar conocimientos profesionales a la hora de ejercer en el mercado. “El que esté pensando en dedicarse al sector seguros debe tener presente el emprendimiento. Tiene que saber vender, conocer los productos, conocer el cliente y sus necesidades, y especialmente brindar el servicio posventa”, apuntó Cuicar Ortiz.

Unidades educativas como la Universidad Nacional Abierta (UNA), el Instituto Universitario de Tecnología Alberto Adriani (Iuaa), el Instituto Universitario de Tecnología Venezuela (Iutv) y el Instituto Universitario de Seguros (IUS), forman jóvenes en el área.

Perfil

 *  Tener interés en adquirir el ramo de seguros como profesión.

 *  Vocación de servicio y disponibilidad inmediata.

*   Seguridad y buena imagen.

*   Ser honesto.

*  Instar al cliente a la lectura del contrato antes de la aceptación de la póliza.

*   Conocer los niveles de riesgo de la vida hoy en día.


Fuente:

Diario Ultimas Noticias.
Economía | 07/07/2014 06:45:00 a.m.

Los indicadores que establecen un análisis del Sector Seguros Venezolano se presentan en el siguiente informe realizado a partir de la evaluación financiera, procesada a través del sistema SAIF, de 47 compañías que componen el Sector Seguros Venezolano, no se incluyó la información correspondiente a las empressa La Regional de Seguros debido que a la fecha no han consignado el estado financiero analítico ante la Superintendencia de la Actividad Aseguradora.
Para el primer semestre del año, las empresas de seguros acumulan un Saldo de Operaciones (Utilidad) por el orden de Bs. 4.270 millones al mes de JUNIO de 2014, representando un aumento de Bs. 1.763 millones (70,35%) con respecto al mismo período del año anterior. Al cierre del mes de JUNIO de 2014, el Resultado de la Gestión General se ubicó en Bs. 2.161 millones, evidenciando un aumento de Bs. 921 millones (74,33% respecto a JUNIO de 2013).
El Activo Total de las compañías de seguro venezolanas se ubicó al mes de JUNIO 2014 en Bs. 97.271 millones, lo que se traduce en un incremento de Bs. 3.268 millones (3,48%) respecto al pasado mes y un incremento de Bs. 34.779 millones (55,65%) con respecto a JUNIO 2013.
El conjunto de contribuciones económicas percibidas por el sector de seguros ubica las Primas Netas Cobradas en Bs. 57.089 millones en JUNIO 2014, con un crecimiento de Bs. 19.698 millones (52,68%) con relación a JUNIO 2013. Dentro de las empresas líderes en este segmento encontramos a: Seguros Caracas (14,55%), Seguros Mercantil (12,03%), Seguros Horizonte (11,06%), Mapfre Seguros (6,98%) y Seguros La Occidental (6,2%).
Ver informe Sector Seguros Junio 2014

Caracas/Finanzas Digital.- 



La Póliza de Seguro de Salud con Carácter General y Uniforme aplica también para coberturas colectivas, las cuales tendrán que ajustarse a la regulación al vencerse el contrato. Esto significa que los asegurados bajo esta modalidad verán desmejoradas sus condiciones, advirtió la Cámara de Aseguradores de Venezuela en una nota de prensa.

Alesia Rodríguez Pardo, presidenta ejecutiva, explicó que cada seguro colectivo es distinto, ya que los riesgos pueden variar de acuerdo a la empresa que contrata la póliza. "No es igual el riesgo para una organización de carácter administrativo, que uno aplicable a actividades que representen mayor peligro, como a personal en labores industriales", señaló.

Añadió que muchas de estas pólizas amparan riesgos que normalmente no incluyen las pólizas de salud usuales. Los beneficios adicionales se perderían al unificar los criterios establecidos en la Providencia Nº 3.856.

La modalidad de seguros colectivos representa 80% de los seguros de salud y abarca a la mayor proporción de asegurados, expresó Rodríguez Pardo. Agregó que cualquier modificación de las condiciones debe ser aprobada por la Sudeaseg, lo cual resulta inviable en la dinámica de contratación. "Son diversas las estructuras de costos que tienen los prestadores de servicios del sector salud, y es importante tener todos estos aspectos presentes para poder alcanzar el justo equilibrio", dijo.



Con Información de El Nacional

INDALO ASESORES

INDALO ASESORES

CATEGORIAS

ARCHIVOS DEL BLOG

PAGINAS VISTAS

USUARIOS EN LINEA


Con la tecnología de Blogger.

Conoce Indalo Inmuebles

EMPRESAS DE SEGUROS

Seguros Caracas de Liberty Mutual Mercantil Seguros C.A. Banesco Seguros Estar Seguros Multinacional de Seguros

ÚLTIMOS TWEETS

FORMULARIO DE CONTACTO

foxyform