lunes, 25 de agosto de 2014


¿Qué es un Seguro de Vida?
Un Seguro de Vida es la herramienta que se utiliza para proteger a quienes se quedan con la pena de haber perdido un ser querido, quien ademas de ser su apoyo moral, también era el sostén del hogar. Entendemos que la perdida de este ser querido no es reemplazable, pero la protección económica que este ser nos brindo si lo es; esta protección se logra mediante un Seguro de vida.
¿Como saber si necesito una Póliza de Vida ?
Si usted tiene deudas, prestamos de carro, dependientes o hipotecas; si fuese aquella persona que genera la mayor cantidad de ingresos para el sustento familiar, entonces Usted necesita un seguro de vida, pues sus dependientes podrían sufrir en vida su ausencia física. Una póliza de vida podría respaldar económicamente a los suyos en el momento inesperado de su partida.
Si, entiendo que requiero de un póliza de vida, pero hay muchos tipos,¿cual de estas elijo, que monto, por cuanto Tiempo? Una póliza de vida es una responsabilidad a largo plazo. Se pueden hacer pólizas a termino de 10, 15, 20, 30 años o por la vida entera. El monto dependerá tanto de su presupuesto como de la cantidad de ingreso usted le quiera garantizar en una cantidad de años a sus dependientes. Como ejemplo, si usted piensa que en 10 años sus dependientes ya podrían haberse graduado y estar generando ingresos para su autosuficiencia, y si usted calcula que la suma requerida anual para su sostén es de BF. 300.000, entonces su póliza ha de ser mínimo de BF. 3.000.000 (BF. 300.000*10 años) – Otra manera de calcular el monto es calculando posibles intereses. Imagínese que su pareja ya es mayor y pueda sobrevivir con una suma de BF. 200.000 anuales. Bien, Usted podría contratar una póliza por BF. 5.000.000, al momento de su deceso su pareja recibiría esa cantidad, la cual por lo general es libre de impuestos. Si pudiese colocar este monto en una anualidad que le pague el 4% de interés, generaría unos BF. 200.000 para sustentar los costos de manutención. El capital quedaría intacto para los herederos, al cual tendrán acceso una vez la pareja sobreviviente deje de existir.
¿Cuál es el Seguro de Vida ideal para Usted?
Elegir un seguro no es una tarea sencilla, pero elegir correctamente puede significar importantes ahorros. Recuerde, que el Seguro de Vida es un beneficio no una carga.
Es importante hacernos estas preguntas:
¿Durante cuánto tiempo necesitaría estar asegurado?
¿Cuánto cree usted que necesitaría su familia, para poder vivir cuando usted muera.?
¿Desearía crear un fondo de inversión, para su jubilación ?
¿Necesitaría dejar previsto el pago de la hipoteca de su vivienda para evitarle apremios económicos a los suyos?
Para decidir si le es necesario un Seguro de Vida, debe considerar el nº y las edades de sus hijos o personas menores de edad a cargo, las necesidades de su familia y el dinero necesario para que sobrevivan hasta resolver su nueva situación financiera. El seguro no necesariamente debe ser para toda la vida, debe revisar sus necesidades de su seguro periódicamente y si cambian sus ingresos o sus hijos se independizan puede que ya no necesite un seguro o al menos el mismo tipo de seguro.
Soy soltero y vivo con mis padres o solo, ¿Necesitaría un Seguro de Vida?
La creencia antigua era que si nadie depende de usted, sólo tendría que preveer unos ahorros, para el funeral y otros pequeños gastos. Pero hoy en día existen pólizas de vida que proveen beneficios en vida, si tuviese una enfermedad terminal, usted podría cobrar hasta el 90% del valor de la póliza en vida. Esto, le daría oportunidades que antes eran inalcanzables. Como ejemplo: poder pagar por un trasplante de órganos, tratamientos fuera de su país de residencia, terapias no convencionales que normalmente están fuera del alcance del ciudadano común, etc.


Ejemplo Clásico:
Pareja con Chico de 1 año.
Existen varias opciones para calcular el monto de la prima, sin embargo, las de más uso frecuente son:
1) Basado en su sueldo anual
2) Basado en su sueldo anual + sus bienes = sus deudas.
Para este ejemplo, tomemos en consideración que su hijo aun es muy chico y lo necesitaría proteger por otros 20 años, Sueldo anual: Es la forma más rápida y sencilla, se calcula el ingreso anual y se multiplica este monto por 20, lo que le dará el monto de la prima.
Ejemplo: Ingresos de BF. 300.000 anuales * 20 = Prima por BF. 6.000.000
Basado en sus bienes y sus deudas. 
Calcule el total de sus deudas acumuladas y el monto que desearía obtener en efectivo.
Ejemplo, Usted posee un apartamento, en el cual tiene una hipoteca de unos BF. 1.000.000
Una casa de campo, en la cual debe otros BF. 500.000
Su ingreso es de  BF. 300.000 anual.

Entonces calculemos: BF. 300.000 * 20 años son BF. 6.000.000 mas las deudas BF.1.500.000, total de la póliza: BF. 7.500.000
Ahora bien, están las siguientes opciones: Término, ROP, Vida entera.
Término: la duración de la póliza es defina, en este caso 20 años.
ROP: igual que el termino pero le devuelven el monto que pago anualmente al final del Término.
Vida entera: la póliza dura hasta que la persona fallece, pude ser hasta los 120 años.
Los precios varían según la opción, la más económica es Término, luego viene ROP y por ultimo Vida entera.

Para Mayor información de la póliza de Vida:





viernes, 22 de agosto de 2014


Los imprevistos pueden ocurrir, por eso te ofrecemos nuestro Seguro Funerario que te brinda tranquilidad en esos momentos difíciles.

Cobertura

Servicio Funerario: cubre los gastos por servicios funerarios.

Gastos Cubiertos:

  • Ataúd.

  • Oficios religiosos.

  • Servicio de capilla y cafetín.

  • Vehículo fúnebre para el traslado de los restos, desde la institución hospitalaria o lugar de residencia hasta la capilla velatoria y el cementerio.

  • Traslado del fallecido a su domicilio actual desde cualquier lugar del país o viceversa, según sea el caso

  • Vehículos de acompañamiento para los familiares

  • Preparación y arreglo del fallecido

  • Servicio crematorio en los casos en que así se solicite

  • Una parcela de 2 puestos en un cementerio municipal o privado

  • Invitación por la prensa local donde ocurra el deceso o anuncios por una emisora de radio local

  • Una cruz de flores naturales

  • Las diligencias de Ley
El servicio será prestado a través de clave de emergencia o contra reembolso.

Beneficios

  • Protección las 24 horas del día, los 365 días del año.

Servicios

  • Atención Funeraria Mercantil Seguros para la cobertura de Gastos de Entierro, mediante la cual recibe asistencia de personal especialmente capacitado.
Póliza de Servicios Funerarios Mercantil, con pocos documentos y fácil emisión. 


Consulta ahora mismo.




Los indicadores que establecen un análisis del Sector Seguros Venezolano se presentan en el siguiente informe realizado a partir de la evaluación financiera, procesada a través del sistema SAIF, de 47 compañías que componen el Sector Seguros Venezolano, no se incluyó la información correspondiente a la empresa La Regional de Seguros debido que a la fecha no han consignado el estado financiero analítico ante la Superintendencia de la Actividad Aseguradora.
Para el primer semestre del año, las empresas de seguros acumulan un Saldo de Operaciones (Utilidad) por el orden de Bs. 4.270 millones al mes de JUNIO de 2014, representando un aumento de Bs. 1.763 millones (70,35%) con respecto al mismo período del año anterior. Al cierre del mes de JUNIO de 2014, el Resultado de la Gestión General se ubicó en Bs. 2.161 millones, evidenciando un aumento de Bs. 921 millones (74,33% respecto a JUNIO de 2013).
El Activo Total de las compañías de seguro venezolanas se ubicó al mes de JUNIO 2014 en Bs. 97.271 millones, lo que se traduce en un incremento de Bs. 3.268 millones (3,48%) respecto al pasado mes y un incremento de Bs. 34.779 millones (55,65%) con respecto a JUNIO 2013.
El conjunto de contribuciones económicas percibidas por el sector de seguros ubica las Primas Netas Cobradas en Bs. 57.089 millones en JUNIO 2014, con un crecimiento de Bs. 19.698 millones (52,68%) con relación a JUNIO 2013. Dentro de las empresas líderes en este segmento encontramos a: Seguros Caracas (14,55%), Seguros Mercantil (12,03%), Seguros Horizonte (11,06%), Mapfre Seguros (6,98%) y Seguros La Occidental (6,2%).

Fuente: Finanzas digital


Banesco Seguros cuida el futuro de su vehículo con soluciones a su medida para que disfrute el presente con tranquilidad. Por eso, le brindamos la justa indemnización al momento que se presenten siniestros que requieran repuestos para su vehículo, dándole la posibilidad de elegir su taller de confianza en el menor tiempo posible.

Ventajas del Pronto Pago Vehículos:
  • Rápida respuesta, porque usted busca los repuestos directamente y elige el taller de su preferencia, sin procesos complicados.
  • En 48 horas realizamos su pago luego de ser aprobado el presupuesto presentado por usted.
¡Es muy fácil! Siga estos pasos:
Quedan excluidos de este servicio la rotura de vidrios y las reparaciones que solo requieran mano de obra.
  • Presente su declaración de siniestro siguiendo los mismos pasos de la rutina actual. 
  • Solicite al Analista de Servicios la modalidad de pago: Pronto Pago Vehículo.
  • Escoja el taller donde reparará su vehículo. 
  • Presente a Banesco Seguros el presupuesto con desglosede repuestos y mano de obra o solo por repuestos.  
  • Entregue el presupuesto a Banesco Seguros dentro de los15 días hábiles siguientes a la presentación del siniestro. 
  • Reciba el finiquito y el Anexo de Exclusión de Daños y firme ambos documentos al recibir la indemnización. 
  • Repare su vehículo.
  • Solicite la eliminación del Anexo de Exclusión de Daños.
Fuente: Web Banesco Seguros




Es una póliza que indemniza al asegurado, las consecuencias económicas desfavorables ocasionadas por un accidente que el mismo hubiere sufrido durante la vigencia de la póliza, según las coberturas y los alcances establecidos
Coberturas
  • Muerte Accidental
  • Muerte Accidental Conjunta
  • Beneficio Acumulativo
  • Doble indemnización Invalidez Permanente
  • Invalidez Total y Permanente
  • Invalidez Parcial y Permanente
  • Beneficio Acumulativo (opcional)
  • Doble Indemnización
  • Acumulación de Invalideces Para los imprevistos
  • Fallecimiento con Invalidez Parcial
  • Incapacidad Profesional u Ocupacional
  • Incapacidad Temporal (Renta Semanal)
  • Incapacidad Temporal Total.
  • Incapacidad Temporal Parcial
  • Gastos Médicos (por cada accidente).
  • Gastos de Entierro
  • Plan Individual.
  • Plan Grupo Familiar.
  • Plan Especial (para mayores de 70 años).

Servicios
GASTOS MÉDICOS
  • Carta Aval.
  • Clave de Emergencia

Beneficios
  • Beneficio de Muerte Accidental Conjunta: Si fallecen en un mismo accidente Titular y Cónyuge, La Compañía incrementará en un 50% la Suma Asegurada a cada uno de ellos.
  • Beneficio Acumulativo: La Suma Asegurada pagadera a El Asegurado por Muerte o Invalidez Permanente aumentará cada año, en un 10% de la cobertura contratada hasta alcanzar el aumento acumulado del 50% de la Suma Asegurada Inicial. ·
  • Indemnización de 60% de la cobertura para Incapacidad Temporal Parcial.
  • Indemnización hasta 104 semanas para Incapacidad Temporal Total.
  • Alquiler o compra de silla de ruedas o muletas.
  • Compra e intervención por prótesis.
  • Fisiatría y rehabilitación.

VENTAJAS DE LIBERTY ACCIDENTES
  • Cobertura las 24 horas del día y en cualquier parte del mundo
  • Plazo de Gracia de 30 días
  • Cobertura de Deportes no Profesionales
  • Simplificación en la Clasificación de los Riesgos
  • Cobertura de Aeronaves Privadas

jueves, 21 de agosto de 2014


En la época actual, donde la economía no pasa por sus mejores momentos, donde la palabra CRISIS aparece regularmente y donde sus efectos son visibles directamente, es normal que las economías familiares o empresariales intenten reducir gastos.
En todas las economías un gasto fijo a tener en cuenta són los seguros. Siempre he pensado que los seguros son fundamentales para asegurar la continuidad de la vida cotidiana, negocio, prevenir el futuro, etc.., y por esta razón creo que en momentos de crisis son más necesarias que nunca.
Básicamente se trata de conseguir ahorro pero sin renunciar y/o anular ninguna póliza, aquí podríamos aplicar la idea de que "cuanto menos líquido tengamos más necesario es tenerlo todo bien asegurado. "
La cuestión es conseguir que el mercado sea consciente de la importancia de las coberturas de sus pólizas y la repercusión que el posible siniestro tendrá en la economía de la familia o en el balance de resultados de la empresa.
Por eso, si cuando no había crisis las coberturas eran importantes y las indemnizaciones fundamentales para seguir adelante, en estos tiempos difíciles es cuando tener la total y absoluta tranquilidad·de tener cobertura en caso de siniestro se vuelve fundamental.
Una vez tengamos claro que los seguros se tienen que mantener, surge la segunda idea recurrente: reducir capital y eliminar coberturas, evidentemente la prima bajará, pero a qué precio ?
Estos dos casos son los más comunes, aunque el resultado se convierte en capitales infravalorados (aplicación regla proporcional) y la no cobertura de siniestros, en otras palabras; el hecho de intentar reducir gastos se convierte en un misil en la línea de flotación del patrimonio particular o empresarial.
Lamentablemente la intención de ahorrar dinero con el seguro provoca más gastos por el hecho de no tenerla o haber reducido garantías, que los ahorros logrados.
En toda esta reflexión se debe incorporar (no puedo evitarlo) la figura del mediador, que es esa persona de nuestra confianza que nos asesora y está a nuestro lado en todo momento, buenos o malos, con o sin crisis.
Su figura es importante en la medida en que con su experiencia y conocimiento que tiene la realidad familiar y/o empresarial nos aconsejará en todo aquello que sea mejor para nosotros y nuestro patrimonio, tratando de mejorar las políticas en precio, sin rebajar garantías y capitales y buscando la mejor solución en este momento de convulsión económica.
La situación de crisis que nos rodea establece los parámetros de funcionamiento, por eso si el cliente no obtiene lo que necesita, lo que exige, buscará otra solución, otra organización que le aporte las respuestas a sus necesidades.
Es en este momento dónde la competitividad del mercado es tan marcadamente exagerada, cuando el mediador se tiene que diferenciar mediante eficacia y rendibilidad. Este mercado enrarecido aunque es bastante complicado nos debe hacer más fuertes, más competitivos y por encima de todo acercarnos aún más a nuestros clientes.
Fuente: Sergi Roca. Socio y Director del Área de Seguros de Teixidó Associats

martes, 19 de agosto de 2014


Asia es uno de los mercados automovilísticos más potentes y no exclusivamente por el número de ventas (y de usuarios), también por la gran cantidad de marcas de coches que nacieron en ese continente y que poco a poco se han convertido en auténticos líderes de ventas en los mercados europeos o americanos. En estas marcas encontramos algo muy curioso, suelen tener un nombre cuyo origen representa mucho más que una marca, un concepto. Hemos investigado un poco y estos son los significados de las marcas de coches asiáticas que hemos encontrado:

logotipo de Toyota
Toyota

La historia de la japonesa Toyota tiene su origen en el mundo textil y es que su fundador, Sakichi Toyoda, empezó fabricando telares para evitar a su madre el esfuerzo de usar los que usaba por aquel entones. Así nació la compañía “Toyoda”. Posteriormente, junto a su hijo Kiichiro, creó una sección de automóviles tras un viaje a EE.UU. donde quedaría fascinado por los automóviles.
En 1936 se hizo un concurso público para diseñar un logotipo para su modelo AA Sedán. El logo tenía en su interior los caracteres de “Toyota” y se decidió empezar a usar este nombre para la empresa porque era más claro y definido que el apellido de la familia.
El propio nombre de Toyota guarda una curiosa historia y es que, en 1959 la ciudad japonesa de Koromo, donde se encuentra la planta principal de la marca, pasó a llamarse Ciudad Toyota por el reflote económico que la empresa supuso para la población. En ella, además, existe un distrito donde comprueban la viabilidad de diseñar una ciudad completamente libre de gasolina y en la que casas y vehículos se encuentren interconectados.

logotipo de Kia

Kia

Kia, una de las compañías más importantes de Corea del Sur, nació en el año 1944. Sus inicios se centraron en la producción de bicicletas y piezas pero pronto se decantaría por los automóviles. Su nombre, que es lo que aquí nos ocupa, tiene un significado que marcaría el futuro y la idea de la empresa. Ki significa “salir” o “elevarse desde” mientras que A hace referencia a Asia por lo que la idea de la compañía puede ser tanto la de significarse como un producto que sea inseparable de Asia como la de expandirse más allá del continente hasta llegar a países como España. Sea cual sea el objetivo primitivo, podemos decir que han conseguido ambos con creces.

Nissan logo

Nissan

En 1933 nace en Yokohama, Japón, la compañía conocida como “Jidosha-Seido” a raíz de a unión de otras dos compañías, 
Nikon
 Snagyo y Tobata Imono. Esta nueva compañía, cuyo mando ostentaba Yoshisuke, asume la responsabilidad de empezar a fabricar el Datsun. Un año más tarde, Nihon Sangyo se hace con la compañía por completo y decide renombrar la compañía uniendo la primera sílaba de cada parte de su nombre, nace así Nissan Motor Co.Ltd.

Logotipo de Honda

Honda

Honda nace en 1946 como un instituto de investigación técnica. Su nombre procede desu fundador, Soichiro Honda. Un año más tarde lanzaría su primer producto, una bicicleta de motor. En 1949 lanzaría su primera motocicleta propiamente dicha, de hecho, la fama y el éxito de Honda está más asociada al mundo del motociclismo que al de los automóviles.
En 1963 es cuando aparecería el primer turismo deportivo Honda, el S500 y un prototipo para la Fórmula Uno.

logotipo Mazda

Mazda

En un primer momento, Mazda nace bajo el nombre de Toyo Cork Kogyo Company yproduciendo derivados del corcho. Tras la Primera Guerra Mundial, Jujiro Matsuda líder de la compañía, decidió dedicar los esfuerzos de la compañía a fabricar automóviles. En su búsqueda de un nombre más comercial, Matsuda decide adoptar el nombre de un dios persa relacionado con la inteligencia, el saber y la luz, conceptos que se asemejan a la idea que tenía del futuro de la compañía. Además, Mazda tiene cierto parecido fonético con su apellido, Matsuda.

Lexus, Infiniti y Acura

Lexus fue creada por Toyota para competir en el segmento de los coches de gama alta e intentar hacerse fuerte en Estados Unidos. Su nombre, al ser una creación reciente (finales de los ochenta), no tiene detrás una gran historia como los ejemplos anteriores. Se escogió Lexus porque se equipara a dos términos que dominan sus modelos, lujo y elegancia. Eso sí, no hay que pensar que Lexus significa “lujo” en latín. Ese suele ser un error bastante extendido, puesto que la palabra lujo en latín se escribía “luxus”, y nunca Lexus.
Al igual que pasa con Lexus, Infiniti nace como la marca de alta gama de Nissan para el mercado no japonés. Su nombre salió de una gran lista de opciones y se está haciendo un hueco, poco a poco, entre las más deseadas del panorama estadounidense y además cuenta con su propia escudería de coches de Fórmula 1.
Estas dos marcas siguieron los pasos de Acura, creada por Honda con el mismo objetivo que las dos anteriores y pionera en exportar coches de lujo fuera del mercado japonés.

Isuzu y Daihatsu

Algo parecido a lo que comentamos en el anterior párrafo ocurre con otras marcas de coches asiáticos como Isuzu, Daihatsu. Pese a que tienen una historia centenaria en el caso de Daihatsu, por ejemplo, sin embargo estos nombres no encierran un origen curioso. Isuzu es la reducción de un nombre japonés más largo: Isuzu Jidōsha Kabushiki-gaisha, mientras que Daihatsu fue el nombre que se le dio en 1951 a la fábrica de motores Hatsudoki Seizo Co., fundada en Osaka (Japón) en 1907.

logo Suzuki

Suzuki

Suzuki tiene un origen parecido al de Toyota y es que, como esta última, Suzuki se originó como fabricante de telares allá por el año 1909. Su nombre, además, procede del de su fundador Michio Suzuki. En la década de los cincuenta tuvo un gran éxito tras su incursión en el mundo de las bicicletas motorizadas y, de hecho, a día de hoy sigue siendo una de las marcas referentes en cuanto a la fabricación de motocicletas.

Logo de Mitsubishi.

Mitsubishi

Esta marca nació en 1870 de la mano de Yataro Iwasaki, miembro de una familia samurái. Su nombre significa “tres castañas de agua”, una planta típica de Asia que tiene forma triangular o de diamante, de hecho, el emblema de Mitsubishi son tres diamantes rojos colocados de forma que se toquen sus puntas de una manera similar al de las propias plantas.

logotipo Hyundai

Hyundai

Esta marca de coches coreana, nacida en 1947 gracias a Chung Ju-yung, significa en coreano “modernidad”, concepto que siempre se ha pretendido aplicar a la filosofía empresarial de Hyundai. No sabemos si el fundador de Hyundai podría adivinar que en el futuro su coche serviría de inspiración mezclado con… ¡zombies!

logotipo de las estrellas de Subaru

Subaru

El nombre y el emblema de Subaru tienen su origen en la literatura clásica. Subaru es la traducción japonesa de la constelación de las Pléyades, estrellas que utilizó Odiseo (más conocido como Ulises) en su accidentada vuelta a casa narrada en la Odisea, obra del poeta griego Homero. Su nombre representa así protección y es sinónimo de guía o referencia.

lunes, 18 de agosto de 2014



Todo empresario (especialmente proveniente del mundo de las pymes), por presentar mayor debilidad financiera, debe saber identificar los obstáculos futuros e inciertos que puedan afectar sus objetivos de crecimiento y, obviamente, su ejercicio económico.
Uno de esos obstáculos -difícilmente cuantificable hasta avanzado el evento- es el de las posibles demandas por dejar de hacer o hacer algo que no se debe y que perjudica a otras personas y sus intereses. Es perturbador mantener una demanda sin sentencia firme por algún tipo de responsabilidad propia de las operaciones de su actividad; por ello, es saludable para su tranquilidad personal y desarrollo de su negocio transferir los riesgos de responsabilidad civil y empresarial a su asegurador directo.
Las pymes deben tener identificados plenamente los distintos contratos de seguros (pólizas) que cubren situaciones como la antes expuesta. El Seguro de Responsabilidad Civil General (RCG) cubre todo acto negligente o imprudente no intencional del asegurado o sus dependientes legales que cause daños a terceros.
De acuerdo con el marco legal vigente, la obligación de reparar o indemnizar el daño causado está contemplada en el artículo 1.185 del Código Civil Venezolano.
La cláusula básica del seguro de responsabilidad civil general prevé lo siguiente:
Predios y operaciones. Dice así: “Ampara la responsabilidad civil general extracontractual en que pueda incurrir el asegurado cuando en el desarrollo de su actividad comercial, es decir, como empresario, bien como persona jurídica o natural, se encontrara legalmente obligado a pagar por lesiones corporales o daños materiales a terceras personas, causadas por un accidente y originadas por la propiedad, mantenimiento o uso de los predios asegurados y por todas las operaciones necesarias o incidentales a ellos. Por medio de esta cobertura se cubren todas las sumas hasta los límites establecidos en la póliza”.
La RCG de Predios y Operaciones tiene coberturas adicionales:
RC productos terminados: cubre los daños materiales y las lesiones corporales al comprador y a terceras personas por los defectos en la producción o fabricación de los productos del asegurado que no sirvan al propósito para el cual se fabricó o a consecuencia de un accidente que dicho defecto origine.
Riesgo locativo: la responsabilidad del arrendatario con respecto a su arrendador por los daños causados a consecuencia de un incendio a tenor del artículo  1.597 y 1.598 del Código Civil.
Riesgo de vecinos: abarca los daños causados a los vecinos (propiedades) por un siniestro que se extienda a tenor del artículo 1.193 del Código Civil.
Contratistas independientes y/o subcontratistas: es la impuesta al asegurado por ley, a consecuencia de los actos realizados por sus contratistas y subcontratistas. (responsabilidad contingente).
Ascensores y montacargas y vehículos ajenos y/o alquilados: son anexos de coberturas específicas que el asegurado puede solicitar de existir el riesgo.
Las sumas a asegurar: se establecen límites independientes por daños materiales, daños corporales y costas legales o se fija como suma asegurada lo que se denomina “Límite Único Combinado”, que es el más usado.
Costo del seguro: es en función de los ingresos brutos del asegurado, existen otras variables para determinar la prima anual que dependen de la “índole” (tipo de negocio) a asegurar.
El Seguro de Responsabilidad Empresarial y su objeto es completamente distinto a la RCG de Predios y Operaciones. La diferencia es pura y simple: la primera ampara a los trabajadores del asegurado y la segunda a terceras personas y sus bienes dentro de los predios del asegurado.
La póliza de Responsabilidad Empresarial se basa en los siguientes parámetros: “El objeto  es garantizarle al asegurado la indemnización que esté obligado a efectuar a cualquiera de sus trabajadores en virtud de lo establecido en el Capítulo IX de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, por las consecuencias de enfermedades y accidentes profesionales en los cuales tenga responsabilidad, y que le causen al trabajador la muerte o incapacidad absoluta y permanente, incapacidad absoluta y temporal o incapacidad parcial permanente o incapacidad parcial temporal o vulneren la facultad humana más allá de la simple pérdida de la capacidad de ganancias, afectando la integridad emocional o psíquica del trabajador lesionado”.
Límites de responsabilidad o sumas aseguradas:
Muerte: hasta cinco años de salario.
Incapacidad absoluta y permanente: hasta cinco años de salario.
Incapacidad absoluta y temporal: el triple del salario del período de incapacidad.
Incapacidad parcial y permanente: hasta tres años de salario.
Incapacidad parcial y temporal: hasta dos veces el salario del período de incapacidad.
Artículo 31 de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo, referente a la integridad emocional y psíquica del trabajador lesionado: hasta cinco años de salario.
Adicionalmente, el asegurado podrá contratar cobertura de asistencia legal y defensa penal para cubrir los gastos en los que incurra durante el juicio que se le siga por las enfermedades y accidentes profesionales en los cuales tenga responsabilidad.
Costo del seguro: se establece una tasa sobre los ingresos brutos, nómina del asegurado y otras variables, según la ocupación del interés asegurar.
Esta es la información mínima sobre el tema; no obstante, al momento de contratar una de estas pólizas, debe consultar con su productor de seguros, quien le indicará la mejor decisión a tomar.
¡Amanecerá y veremos!



Uno puede estar muy bien colocado en la actividad de la cartera de la empresa, pero si repite un siniestro fuerte, te puede tumbar, tienes que saber desenvolverte, puedes tomar el seguro de la empresa más sana y solvente del mercado, pero puedes tener un deducible que no te cubra un siniestro, dice Baumeister. Recientemente fue homenajeado por un grupo de abogados venezolanos y extranjeros vinculados al sector asegurador marítimo, quienes escribieron un libro dedicado su persona, sobre Derecho Marítimo Portuario. (sumario

“El seguro no es un juego, es una actividad donde mientras tú más creces, la cosa va muy bien, pero si no sabes invertir bien el dinero y no tomas las reservas y las medidas para tener el respaldo la compañía puede quebrar”.

Estas son palabras esbozadas por uno de los hombres emblemáticos y de un conocimiento amplio en el ramo de los seguros, Alberto Baumeister Toledo, presidente de Americana de Reaseguros C.A, una de las primeras  compañías del ramo en Venezuela, la c ual está de aniversario, pues está cumpliendo 50 años de fundada.

“Uno puede estar muy bien colocado en la actividad de la cartera de la empresa, pero si repite un siniestro fuerte, te puede tumbar, tienes que saber desenvolverte. Puedes tomar el seguro de la empresa más sana y solvente del mercado, pero puedes tener un deducible que no te cubra un siniestro. En todo caso, lo puedes aceptar, pero tienes que tener conciencia hasta donde lo puedes soportar. Te puedes quedar con el 30% y el 70% restante lo colocas, eso te puede dar más facilidad y desenvoltura”.


Abogado egresado de la Universidad Católica Andrés Bello, especialista en Derecho Privado y Financiero, ex-profesor de Pregrado en las universidades UCAB, Central de Venezuela (UCV), UCAT, Fermín Toro y Universidad de Margarita. Actualmente es profesor de Postgrado en Derecho Procesal, Agrario, Marítimo y Mercantil. Presidente de la Asociación Venezolana de Derecho de Seguro (Avedese-Aida). Técnico  Superior en Seguros. Honoris Causa por el Instituto Universitario de Seguros. Miembro de número 30 de la Academia de Ciencias Políticas y Sociales de Venezuela. Miembro de la Academia Internacional de Derecho Comparado.


La judicatura: experiencia enriquecedora

Nació en Chacao, pero se crió en Guatire en la hacienda que sus padres tenían en ese lugar. Allí estudió hasta cuarto grado, cuando es llevado a Mérida donde se graduó de bachiller y es trasladado nuevamente a Caracas. Sus estudios de Educación Superior los realiza en la Universidad Católica Andrés Bello, donde se obtiene el título de abogado. Allí mismo realiza un postgrado y varios cursos de especialización.

Tiene más de 50 de ejercicio profesional y durante ese tiempo estuvo siempre muy vinculado a la judicatura, fue juez civil, mercantil, de familia y agrario. También fue juez Superior en lo civil, mercantil y agrario, y juez de casación civil.

“Todo esto fue una experiencia muy enriquecedora, porque es aquí donde uno se hace abogado. No es solamente estudiando la carrera y obteniendo el título. Pienso que todos los estudiantes de Derecho deben cumplir con este ciclo, porque es allí donde se aprende a razonar y solucionar un conflicto”, recuerda con mucho orgullo.

Cuando Baumeister se graduó ya existía la Asociación Venezolana de Derecho de Seguro, la cual fue creada por los doctores Rodolfo Gosel, Calcaño y Otto Pérez Gentil y otros más. Con el tiempo esta entidad comenzó a decaer y el junto con otros colegas la rescatan, celebran congresos y eventos nacionales e internacionales, llevando la actividad hacia el extranjero y trayendo al país lo mejor de esta actividad.

Corrían  los años 51 y 52, la actividad era muy restringida y así continuó hasta 1958. A partir de allí cambian los parámetros y el seguro toma un nuevo aire. Eran profesionales de la actividad, solo aquellas personas que tenían un familiar trabajando dentro de una aseguradora o una buena palanca. Habían escasamente 34 compañías, pero eso si se mantenía el mercado.


Descubriendo el seguro

La primera compañía donde trabajó fue Seguros Seinbol de Venezuela, ubicada en la Avenida Urdaneta y que pertenecía a una compañía americana llamada Affia, la cual ere manejada por un personal americano e inglés expertos en seguros. “Toda la parte técnica la aprendo en esa empresa”.

En Affia, estuvo 5 años y  llegó a ser presidente de la compañía, se vincula con todo lo que tiene que ver con la Gerencia Técnica y la Gerencia de Riesgo, que califica como la parte “vertebral y la sanidad” del seguro. Luego llega a la Reaseguradora Nacional de Venezuela y de allí pasa a Seguros La Previsora, en momentos en que esta empresa era intervenida. Con la inyección de los que entraron y la voluntad de los quedaron, la compañía fue rescatada y luego vendida como una de las mejores.

Sigue vinculado a la Asociación y al Instituto Iberoamericano de Seguros, elabora dos proyectos de ley sobre la materia conjuntamente con la Cámara de la Actividad Aseguradora, hasta que el Dr. José Andrés Feunmayor lo llama y le pide que se incorpore a Americana de Reaseguros, compañía que es hoy en día la primera empresa en seguro. A los pocos días Feunmayor fallece y pasa a ser presidente de la empresa.

¿Cómo marcha la compañía y cómo ha sido su desempeño?

“Desde el punto de vista económico, Americana de Reaseguros C.A tiene un patrimonio considerable y sano, pero yo quisiera y estamos en esa dirección, que diera más, que se convirtiera en una como una compañía con pantalones largos, porque hoy en día el seguro no es un juego, representa mucho riesgo, mucho de conocimiento técnico”.

Beumesiter es de los que piensa que profesionales buenos en seguro eran los de antes. Subraya que hay dos períodos del seguro en Venezuela, el de Antes y el actual, y que ha vivido los dos, pero se queda con el primero, porque el asegurador de aquella época era una persona que sabía donde y en que se estaba metiendo, era una persona de principios. “Era un profesional que maneja mejor los ramos, que sabía cuando se le hablaba de fianza, de una garantía colateral, de un siniestro marítimo. Era una gente que tenía muchos años en la actividad, como eran los casos de Roland Matis y Pedro Manuel Arcaya, entre otros”

Merecido homenaje

Recientemente fue homenajeado por un grupo de abogados venezolanos y extranjeros vinculados al sector asegurador marítimo, quienes escribieron un libro dedicado su persona, sobre Derecho Marítimo Portuario. “Es un cultivo a mi a mi actividad como profesor de pregrado y postgrado, a través del cual he conocido toda Venezuela, hasta el Amazonas he dado clases”.

Tiene 3 hijos de un primer matrimonio y uno del segundo. Divide su vida en cuatro actividades, pre-profesoral, profesoral, judicial y la que lleva a cabo en la Academia de Ciencias Políticas, que es la que ejerce actualmente. “Mucha gente cree que la Academia es para reunirse un grupo de viejitos y tomarse un café. No, la responsabilidad que uno tiene allí, es mayor de lo que la gente piensa. Allí se discuten cosas muy importantes como el porvenir de la patria, el sentimiento patriótico e histórico y el contenido de las leyes. En la Academia hemos cumplido un trabajo y publicado un mínimo de 20 libros anuales”.

En su haber ha publicado 74 libros, prácticamente uno por año, es autor de cincuenta artículos y trabajos especializados en Derecho Mercantil, Procesal, Agrario, Tributario, Seguros y Obligaciones en revistas especializadas; así como miembro fundador de Instituto Panamericano de Derecho Concursal, expositor conferencista y profesor invitado en las universidades Javeriana y de la Costa, en Colombia, El Salvador y Fasta de Argentina y Privada de Cochabamba (Bolivia). Miembro del Instituto Venezolano de Derecho procesal Panamericano.

Con 72 años a cuestas, y a pesar de andar en una silla de ruedas, como consecuencia de una flebitis y de una delicada operación, Baumeister piensa seguir trabajando, asesorando, escribiendo y publicando libros, “quizás los años por venir, sean un poco duros, pero hay que seguir. Venezuela tiene todavía chance para corregirse, enmendarse y para cambiar su manera de ser. Creo que el pueblo está sensibilizado para dar un gran paso hacia delante”.

Por: Lic. Xavier de la Rosa

INDALO ASESORES

INDALO ASESORES

CATEGORIAS

ARCHIVOS DEL BLOG

PAGINAS VISTAS

USUARIOS EN LINEA


Con la tecnología de Blogger.

Conoce Indalo Inmuebles

EMPRESAS DE SEGUROS

Seguros Caracas de Liberty Mutual Mercantil Seguros C.A. Banesco Seguros Estar Seguros Multinacional de Seguros

ÚLTIMOS TWEETS

FORMULARIO DE CONTACTO

foxyform